Nos complace presentar nuestro programa educativo “diálogo social europeo” 2023/24.
Gracias al desarrollo de nuestras capacidades para las organizaciones de trabajadores, EZA es un importante proveedor europeo de formación en línea en el sentido de la iniciativa de diálogo social de la Comisión Europea publicada a finales de enero.
Hemos dejado atrás en gran medida la pandemia de coronavirus y, afortunadamente, la labor educativa de EZA puede volver a desarrollarse “con normalidad”. Precisamente el éxito de la labor educativa depende de los encuentros en persona; esta es una de las lecciones que hemos aprendido gracias a la pandemia. No obstante, merece un gran respeto el hecho de que los centros miembros de EZA hayan aprovechado positivamente el auge de la digitalización causado por la pandemia: las ofertas digitales adicionales o complementarias al trabajo presencial en los seminarios se han convertido en algo habitual.
Sin embargo, los efectos de la guerra en Ucrania, que dura ya más de un año, se dejan sentir en casi todos los seminarios del programa educativo de EZA. EZA y muchos de nuestros miembros apoyan a nuestro centro miembro ucraniano Vost Volya con muestras de solidaridad y actividades de todo tipo. Al obtener la condición de candidato a la adhesión a la UE, EZA podrá apoyar en el futuro a sus socios de Ucrania con mayor intensidad en el desarrollo de las capacidades. Pero la guerra también ha dejado su huella en los seminarios en términos temáticos: las elevadas tasas de inflación en toda Europa y la cuestión del mantenimiento del poder adquisitivo, los problemas de la cadena de suministro para las empresas, la dependencia exterior de Europa en materia de abastecimiento energético y sus consecuencias, etc., nos han acompañado a lo largo del pasado año, ya que estos aspectos tienen un impacto directo en las realidades y las condiciones laborales de los trabajadores en Europa.
Esto también se refleja en el programa de formación 2023/24 de EZA, que se divide en once grupos temáticos. Los ejes temáticos son la “doble transition” (el Pacto Verde Europeo/la digitalización), “Condiciones de trabajo y salarios dignos” y “La democracia y el Estado de Derecho como base de la acción de las organizaciones de trabajadores en Europa”. Otros temas serán: el plan europeo de recuperación, la integración en el mercado laboral, la igualdad de oportunidades, la situación de los jóvenes en el mercado laboral, la buena educación como requisito para un buen trabajo, la salud y la seguridad en el trabajo y el desarrollo de las capacidades de las organizaciones de trabajadores. También continuará el proyecto especial para las organizaciones de trabajadores de los Balcanes Occidentales, sobre todo teniendo en cuenta que hay un nuevo país candidato a la UE en la región, Bosnia-Herzegovina.
El grupo objetivo de nuestros seminarios de formación son los multiplicadores de sindicatos y otras organizaciones de trabajadores, en especial los jóvenes profesionales.