EZA MAGAZINE
EZA PODCAST

Igualdad de oportunidades en el mercado laboral para los empleados con discapacidad: ¿un hecho o un mito?

Los días 22 y 23 de septiembre de 2022 se celebró en Varsovia (Polonia) un seminario organizado por KK NSZZ «Solidarność» (Komisja Krajowa NSZZ “Solidarność»), dedicado a la «Igualdad de oportunidades en el mercado laboral para los empleados con discapacidad: ¿un hecho o un mito?». A la reunión asistieron 56 representantes de organizaciones de trabajadores y fue organizada con el apoyo de EZA y financiada por la Unión Europea.

La reunión fue inaugurada por Jerzy Jaworski, vicepresidente de la Comisión Nacional de NSZZ «S», quien destacó la importancia del tema y la posibilidad de un encuentro personal a pesar de la guerra en curso en Ucrania, presentando la ayuda actual que «Solidarność» proporciona a los refugiados de guerra, también a través de una Sección de Discapacitados de NSZZ «S». A continuación, los moderadores de la reunión, Elżbieta Wielg, experta de KK NSZZ «Solidarność» y Krzysztof Rowiński, plenipotenciario del KK NSZZ «Solidarność» para personas con discapacidad dieron la bienvenida a los participantes, presentaron el tema y el programa previsto de la reunión.

La primera ponencia corrió a cargo de la Dra. hab. Katarzyna Roszewska de la Universidad Cardenal Stefan Wyszyński de Varsovia, presentando varios modelos de configuración de los derechos de las personas con discapacidad desde la perspectiva europea, sus tipos, así como actos jurídicos específicos de derecho primario, es decir, el Tratado de la UE, el Tratado de Funcionamiento de la UE o la Carta de los Derechos Fundamentales y la Directiva de derecho secundario del Parlamento Europeo y de los Consejos nº 2000/78/CE o 2006/54/CE por la que se establecen las condiciones generales de igualdad de trato en el empleo y la ocupación que impliquen la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad en relación con el empleo y la formación profesional. Las cuestiones de acceso de las personas con discapacidad también están reguladas en la normativa legal en materia de contratación y ayudas públicas a emprendedores, que es un ejemplo del modelo de cuota de los derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, PcD). Resumiendo, la ponente señaló los problemas terminológicos, las relaciones entre el derecho y la política de empleo, y los conflictos de las normativas legales en diversos ordenamientos jurídicos.

La siguiente presentación corrió a cargo de Paweł Wdówik, plenipotenciario del Gobierno polaco para las personas con discapacidad sobre las soluciones institucionales y jurídicas para las personas con discapacidad, como resultado de la ratificación de la «Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad». Destacó el carácter global y amplio de la Convención, que abrió en mayor medida el acceso a la financiación en el ámbito del empleo de las personas con discapacidad. Desgraciadamente, los salarios de estas personas suelen situarse en el nivel del salario mínimo y solo se incrementan con ocasión de su aumento reglamentario. Las empresas pueden solicitar financiación en función del volumen de empleo de las personas con discapacidad, y en la actualidad hay aproximadamente 300.000 sin cofinanciación y 236.000 con cofinanciación. La posibilidad de cofinanciación cambia el enfoque de los empresarios a la hora de contratar a personas con discapacidad. El Gobierno tiene previsto subvencionar el salario mínimo, empezando por las personas con mayor discapacidad y reduciéndolo proporcionalmente en función del grado de discapacidad. Por último, agradeció la cooperación fructífera y concreta entre el Gobierno y NSZZ «Solidarność», señalando el importante papel social de este sindicato.

Irina Semjonova, de LBAS, presentó la situación de las personas con discapacidad en Letonia, donde hay aproximadamente 201.000 personas con distintos grados de discapacidad, lo que supone el 10 % de la población total. Existen estrategias plurianuales para integrar a las personas con discapacidad en el mercado laboral en la medida de lo posible. La ayuda es escasa, unos 200 euros, y solo el 30 % de ellas ha encontrado empleo. El reto es: encontrar motivación para que los empresarios contraten a personas discapacitadas, y esto se debe también a que hasta ahora la legislación prohibía el despido de las PcD, lo que se cambió el año pasado, y la educación de las personas discapacitadas, así como al hecho de que la mayoría de las ocupaciones son puestos mal pagados. Empleo con apoyo: cofinanciación de los salarios durante los 12 primeros meses hasta 750 EUR al mes, y después para un tutor, aproximadamente 100 EUR/h, y se proporciona hasta 6 meses dependiendo del grado de discapacidad. También hay subvenciones para adaptar el lugar de trabajo hasta 1.000 EUR y para formación, pero la mayoría de estas actividades están financiadas por la UE y preocupa qué pasará cuando se acabe el dinero. Una vez al año se organizan jornadas de puertas abiertas en las empresas para invitar y mostrar buenas prácticas en la adaptación de los lugares de trabajo a las personas con discapacidad. También presentó las perspectivas de los trabajadores y empresarios a los que les gustaría dar a estas personas acceso al trabajo a distancia, horarios flexibles, ayuda de mentores, ya que el 35 % de ellos cree que el entorno laboral no está debidamente adaptado a las PcD. También hizo hincapié en el importantísimo aspecto de la gestión de la diversidad en las empresas, que mejora significativamente el ambiente en la empresa. Las actividades de los sindicatos en este ámbito incluyen: consulta con los empresarios, apoyo en la protección laboral, iniciativa legislativa, seminarios en línea sobre gestión de la diversidad y negociación de convenios colectivos.

Al final de la primera jornada, tras el debate, Roland Gangl, presidente de BMHS, GÖD, hizo una presentación sobre el mismo tema desde la perspectiva austriaca, y expuso la base jurídica que regula el empleo de personas discapacitadas, es decir, personas con más del 50 % de discapacidad. De cada 25 trabajadores, al menos 1 debe ser discapacitado y, si no lo es, el empresario debe abonar la cantidad correspondiente al organismo competente. Aproximadamente el 55 % de las PcD son económicamente activas, aproximadamente 23.000 trabajan en las denominadas empresas de empleo protegido. Austria cuenta con unos 100.000 puestos de trabajo, de los cuales 34.000 están vacantes. Por esta razón, en 2016, aproximadamente 90 millones de euros. Se hace mucho hincapié en la adaptación de edificios para PcD, pero no se trata solo de construir una entrada, sino de la accesibilidad real al edificio. En Austria existe la figura del Defensor de las Personas con Discapacidad en todas las empresas que emplean al menos a cinco de estas personas. Se ocupa de los intereses económicos, sociales, culturales y sanitarios de estas personas. La cuantía de la prestación de cuidados depende de la graduación hasta uno de los 7 grados de dependencia y oscila entre 165 y 1776 euros para: suministrar alimentos y medicinas, limpiar la vivienda, lavar la ropa, calentar las salas de estar o ayudar en asuntos oficiales o visitas al médico.

Lubica Ćerná, presidenta de NKOS, presentó la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral eslovaco. Según los datos disponibles, Eslovaquia obtiene buenos resultados en casi todos los indicadores principales en comparación con la media de la UE: tasas de empleo y desempleo, participación en la educación superior y tasa de riesgo de pobreza mediante el uso de transferencias sociales. Una importante fuente de autorrealización y medio de vida para una persona es tener un trabajo y un empleo. En el entorno laboral se establecen contactos y relaciones sociales. Este aspecto del trabajo es más importante para las personas con discapacidad que para otros participantes en el mercado laboral. El ponente indicó las recomendaciones desglosadas por organizaciones interesadas:

1. Para los empresarios: motivación positiva para contratar a personas con discapacidad en lugar del mecanismo de sanciones, intensificación de las actividades educativas y de asesoramiento en relación con las herramientas para la integración profesional de las personas con discapacidad, facilitación de la búsqueda de empleo para las personas de grupos con discapacidad en talleres protegidos, aumento de la participación de los empresarios en la creación de políticas a este respecto.

2. Para los sindicatos: aumentar la participación sistemática de los sindicatos en la creación de políticas y definir con precisión su papel, apoyar a las personas discapacitadas antes de que sean contratadas, incluir la integración laboral y la reincorporación al trabajo en los convenios colectivos, aumentar la participación de los sindicatos en este ámbito mediante programas especiales.

3. Para los responsables políticos: unificación de la definición de discapacidad basada en un concepto más amplio de discapacidad y sus determinantes culturales, no solo desde el punto de vista médico; intensificación de la cooperación con las organizaciones no gubernamentales, los proveedores de servicios de empleo asistido, los sindicatos y las asociaciones empresariales en la creación de políticas y con el fin de utilizar sus experiencias prácticas; inclusión en la política de la integración de las personas con problemas de salud que se reincorporan al trabajo tras una enfermedad de larga duración sin que se les haya concedido el estatus de discapacidad; introducción de medidas adicionales para promover el asesoramiento personalizado, la orientación profesional y el empleo asistido para las personas con discapacidad.

4. Para las instituciones estatales: mejorar la cooperación e introducir servicios digitales entre las instituciones y organismos estatales para reducir la carga administrativa de las personas con discapacidad en su integración en el mercado laboral.

5. Para las organizaciones no gubernamentales y las agencias de empleo no públicas: crear relaciones estratégicas y una cooperación sistemática de las organizaciones no gubernamentales con las partes interesadas de los gobiernos estatales y locales, no solo para las necesidades del proyecto, aumentar el apoyo financiero y extender las actividades de las organizaciones no gubernamentales de apoyo al empleo a las regiones, así como estabilizar la red mediante una financiación permanente, promover la desinstitucionalización de los grandes centros y aumentar la disponibilidad de servicios ambulatorios y servicios sociales públicos.

Tras presentar buenas prácticas de Eslovaquia, concluyó que todo el mundo merece la oportunidad de conseguir un empleo y aprovechar al máximo sus talentos, pero aún queda mucho camino por recorrer para que las personas con discapacidad alcancen la igualdad en el mercado laboral. Ocuparse de las personas con discapacidad es una parte fundamental de los esfuerzos de los sindicatos para luchar contra la desigualdad y la injusticia y proteger a los más vulnerables.

Tomasz Maruszewski, vicepresidente del Consejo de Administración de PFRON (Fondo Estatal para la Rehabilitación de Personas con Discapacidad) (Polonia), presentó la naturaleza de las actividades de este organismo, las áreas y los tipos de apoyo ofrecidos. En Polonia los últimos datos cuantitativos provienen de 2011 y hay aproximadamente 4,7 millones de PcD, es decir, aproximadamente el 12,2 % de la población total, actualmente el número de estas personas ha disminuido a aproximadamente 3,8 millones. El Fondo es un fondo para fines especiales y está subordinado al Ministerio de Familia, Trabajo y Política Social. Los recursos del Fondo proceden de los empresarios que emplean a más de 25 personas y no emplean a menos del 6 % de las personas con discapacidad, lo que ocurre con aproximadamente el 55 % de todos los empresarios de Polonia. Estos fondos se transfieren a las empresas para el empleo de PcD y en función del grado de discapacidad en una escala de 1-3 con las siguientes cantidades: 1.950 PLN - considerable, 1.200 PLN - moderada, 450 PLN - leve, más la posibilidad de un subsidio que aumente estas cantidades. En Polonia existen unas 900 empresas de empleo protegido. Posteriormente, se asignan fondos a programas del consejo de supervisión destinados a emplear a personas con discapacidad, también para organizaciones no gubernamentales a través de concursos. La financiación también se transfiere a las unidades de gobierno local, y el Fondo también obtiene financiación de los fondos de la UE. Los gastos del Fondo en 2021 superaron los 6.000 millones de eslotis, pero en 2023 se prevén más de 8.400 millones de eslotis. Desde 2015, esto representa un aumento del gasto de casi el 80 %. En respuesta a las preguntas, el ponente habló de la ayuda a la rehabilitación, gracias a la cual se pueden reembolsar los costes de rehabilitación.

Posteriormente, los participantes en el seminario tomaron parte en dos experimentos, cuyo objetivo era experimentar personalmente las limitaciones, por ejemplo, derivadas de un derrame cerebral o un accidente, y mostrar las dificultades relacionadas en el desempeño del trabajo. Los experimentos fueron realizados por: La Dra. Monika Zima-Perjaszewska y Adam Zawisny, coordinador de contenidos de la Asociación Polaca para Personas con Discapacidad Intelectual, que lleva 59 años trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Presentaron los estereotipos y mitos sobre las personas con discapacidad y las dificultades a las que se enfrentan, haciendo hincapié en el derecho a ser independiente y en la necesidad de garantizar la aplicación de este derecho. A menudo, estas personas son vistas negativamente y se les priva de su derecho a una vida normal. Las presentaciones fueron multimedia y prácticas, con el uso de sillas de ruedas, equipos de rehabilitación y bastones para discapacitados visuales, para que los participantes en el seminario pudieran ver en la práctica las dificultades a las que se enfrentan diariamente las personas con discapacidad y cómo funciona en la práctica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los participantes en el seminario pudieron ver por sí mismos cómo el diseño universal de productos, edificios, etc. es muy útil, también en relación con la comunicación en forma de textos fáciles, cuya creación fue entrenada por los participantes en el seminario. Las experiencias con el uso de gafas especiales que simulaban diversas deficiencias visuales hicieron que los participantes sanos se dieran cuenta de una manera única de lo difícil que es para una persona con discapacidad visual leer y firmar documentos. En opinión unánime de los participantes, estos ejemplos prácticos valieron más que innumerables reuniones teóricas, lo que quedó reflejado en las encuestas de evaluación del seminario. También se tomó conciencia de la necesidad de elaborar perfiles individuales de las personas y de la necesidad de dotar a las personas con discapacidad de herramientas que desarrollen y, a largo plazo, permitan la inclusión de estas personas en el mercado laboral.

Tras la pausa para el almuerzo, se celebraron dos mesas redondas. En la primera se trataba de responder a las siguientes preguntas ¿Qué motiva y qué desmotiva a las personas con discapacidad para aceptar un empleo? ¿Qué apoyo esperan los empresarios y cuáles los interesados? ¿Qué soluciones en la organización del trabajo para personas con discapacidad funcionan mejor y cuáles fracasan? Cuatro personas participaron en este panel: Joanna Hulisz, directora del Departamento de Mercado Laboral de PFRON; Katarzyna Hildt-Ciupińska, experta del Instituto Central de Protección Laboral (CIOP); Zofia Żuk, miembro del Consejo Principal del Business Center Club e Irina Semjonova, experta de LBAS de Letonia. Los ponentes destacaron que la ayuda de los acompañantes, la voluntad de socializar con otros trabajadores y el empleo en puestos acordes con las cualificaciones es motivador, y que la falta de adaptación de los lugares de trabajo a las necesidades de estas personas y los salarios bajos son desmotivadores. Según los empresarios, en las condiciones polacas funcionan muy bien los establecimientos de empleo protegido, donde las PcD tiene mayor protección y mejores condiciones de trabajo. Los trabajadores con una pensión de duración determinada temen perderla cuando empiecen a trabajar, en particular con ingresos elevados, lo que los lleva a pasar a la economía sumergida o a no aceptar un empleo. Los empresarios esperan estabilidad en la normativa legal y valorización de los subsidios salariales para las personas con discapacidad. También destacaron la importancia de una educación adecuada, formación en la organización sobre el comportamiento apropiado hacia ellos, para que se sientan parte del equipo, lo que refuerza el aspecto mental de estas personas.

En el segundo panel de debate, los participantes respondieron a las siguientes preguntas: ¿Cómo desmontar los mitos sobre los trabajadores con discapacidad? ¿Cómo ha afectado la pandemia al empleo de las personas con discapacidad? ¿En qué medida la introducción de soluciones en el ámbito del empleo de las personas con discapacidad ha sido un tema de diálogo social o autónomo? Participaron cuatro personas: Jadwiga Smulko, presidenta de la Sección Nacional de Personas con Discapacidad de NSZZ «Solidarność», Przemysław Żydok, presidente de la Fundación Activación, Lubica Ćerná, presidenta de NKOS de Eslovaquia y Roland Gangl, presidente de BMHS, GÖD de Austria. Hicieron hincapié en el problema de los salarios muy bajos, que la mayoría de las veces son el salario mínimo, son un ejemplo de estereotipo que hay que combatir. Cuando se trata de adaptar edificios, la experiencia personal de utilizar equipos para sillas de ruedas en los accesos diseñados en edificios públicos es muy valiosa. La pandemia de COVID-19 afectó especialmente a las personas con discapacidad por su cierre y su impacto en la salud mental, donde a veces era imposible comprar medicinas o alimentos. Hay escasez de trabajadores, en lo que influye la demografía, faltan personas para trabajar y esto es una oportunidad para las PCD. Más de un millón de personas en Polonia están fuera del mercado laboral, y el bajo desempleo y la falta de manos para trabajar abren naturalmente la posibilidad de emplear a trabajadores entre los discapacitados y esto es una oportunidad para ambas partes del diálogo social autónomo. Para ello se requieren conversaciones, una financiación adecuada en el ámbito de la subvención de salarios y la adaptación de los puestos de trabajo y, por tanto, un intenso diálogo social en el que también participe el Gobierno. El aumento de los costes energéticos y la inflación se están convirtiendo en un problema, lo que requeriría una nueva indexación de las subvenciones a estos salarios.

Tras la pausa se inició un debate cuyo tema era definir las conclusiones más importantes para orientar las actividades de los interlocutores sociales en este ámbito desde la perspectiva de la administración, los empresarios y los representantes de los trabajadores. Los participantes intercambiaron información y buenas prácticas, teniendo en cuenta las condiciones de un país determinado, lo que llamó significativamente la atención sobre la posibilidad de aplicar determinadas soluciones en otro país. Las ideas presentadas por los participantes incluyen: servicio de información para las personas con discapacidad, promoción de las actividades sindicales y de los derechos de los trabajadores, educación, aprendizaje de la lengua de signos y comunicación adecuada con las personas con discapacidad, organización de talleres, creación de condiciones para el aprendizaje de los niños con discapacidad y adaptación de los lugares de trabajo .