EZA MAGAZINE
EZA PODCAST

Una estrategia de crecimiento para Europa: el Pacto Verde Europeo. Ola de renovación en el sector de la construcción, imposible sin diálogo social y participación

BIE Internacional organizó un seminario híbrido europeo sobre el diálogo social en el sector de la construcción, vinculado al tema específico del Acuerdo Verde, con el apoyo financiero de la Unión Europea y EZA. El título del seminario, que se celebró del 18 al 20 de octubre de 2021 en Bruselas y en línea, fue “Una estrategia de crecimiento para Europa: el Pacto Verde Europeo. Ola de renovación en el sector de la construcción, imposible sin diálogo social y participación”. En el seminario participaron 38 interlocutores clave del sector procedentes de organizaciones sindicales de 10 países (Bélgica, España, Italia, Irlanda, Polonia, Alemania, Austria, Países Bajos, Francia, Dinamarca y Finlandia).

El Acuerdo Verde Europeo, con su propuesta iniciativa de ola de renovación, tiene como objetivo impulsar la transformación de los edificios de hoy en los edificios del futuro. Si bien los beneficios de un parque de edificios neutro con respecto al clima son claros y ampliamente comprendidos, lograr este objetivo requerirá una acción inmediata y un nivel sin precedentes de esfuerzo colectivo de todos los segmentos del sector en general, con un énfasis particular en la asequibilidad y la inclusión.

BIE International cooperó muy estrechamente con la Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera (EFBWW) y sus miembros para garantizar la calidad del seminario. La FIEC, la Federación Europea de la Industria de la Construcción, también fue invitada al seminario. 

En su discurso de apertura, Patrick Vandenberghe, portavoz del sector de la construcción para el sindicato belga y presidente de ACV-CSC BIE (Construcción, Industria y Energía) destacó la importancia de un diálogo social dinámico.  Es necesario consultar a los sindicatos europeos, nacionales, regionales y locales sobre el diseño y la aplicación de las políticas económicas, de empleo y sociales de los aspectos del Acuerdo Verde Europeo, ya que las ambiciones medioambientales europeas afectarán en gran medida a los trabajadores. Debería garantizarse la plena participación de los sindicatos en un diálogo social sectorial estructurado a los diversos niveles. 

Jozef Mozolewski, vicepresidente de EZA, nos dio una cálida bienvenida a todos y nos informó de su presencia en el seminario como observador activo con la preocupación de salvaguardar y desarrollar la calidad de los proyectos de EZA.

Magdalena Sikorowska, responsable de políticas de la EFBWW, explicó a los miembros del Comité de Empresa Europeo (CEE) y a los dirigentes sindicales que presentan los aspectos técnicos del instrumento del Acuerdo Verde Europeo, así como las diferentes propuestas legislativas a nivel de la UE, y destacó a este respecto las principales oportunidades y desafíos para el sector de la construcción en particular. Magdalena enfatizó que el Acuerdo Verde, y especialmente la ola de renovación, traerá enormes oportunidades, pero también desafíos para el sector de la construcción. La transición creará puestos de trabajo ecológicos, para los que se necesitarán nuevas competencias debido a la aparición de nuevos puestos de trabajo. El sector tiene la oportunidad de participar en la configuración de la transición en sí, al tiempo que atrae nuevos talentos haciendo que el sector sea más atractivo y mejorando las aptitudes de sus trabajadores. Destacó la importancia de que se consultara a los sindicatos sobre el diseño y la aplicación de las políticas económicas, sociales y de empleo.  

En el debate interactivo que siguió a la presentación de Magdalena, se hizo hincapié en que los estados miembros son responsables de la aplicación de la legislación de la UE y que también pueden adoptar disposiciones nacionales más ambiciosas que las acordadas a nivel europeo. Pueden crear un marco nacional favorable para la renovación de edificios en muchas esferas diferentes, desde la financiación hasta la mejora de las aptitudes de la mano de obra, pasando por la reglamentación de la vivienda social.

Varios ponentes de diferentes países, como Bélgica, Dinamarca y Francia, presentaron interesantes proyectos europeos de infraestructura y las mejores prácticas resultantes logradas a través de un diálogo social eficaz sobre estos proyectos de infraestructura respectivos. El proyecto Oosterweel, el túnel Fermern y los emplazamientos de construcción de los Juegos Olímpicos 2024 fueron presentados por Ronny Matthysen de ACV-CSC BIE (Bélgica), Gunde Odgaard de BAT Kartellet (Dinamarca) y Samir Bairi, FNCB-CFDT (Francia), respectivamente.  

Adrian Joyce, secretario general de EUROACE, presentó un estudio muy interesante realizado por Renovate Europe sobre el papel de la renovación en los planes nacionales de recuperación y resiliencia.  Adrian destacó que la renovación se encuentra en la intersección de las prioridades ecológicas, económicas y sociales de la UE y que esta es una oportunidad única para iniciar la implementación de la estrategia de la ola de renovación.  

Adrian nos mostró que la renovación es una característica importante de los planes nacionales, con una cantidad significativa de fondos asignados: ~40 mil millones de euros en 18 estados miembros. Mientras que la mayoría de los países asignan entre el 11 y el 14 % de los fondos, hay variaciones significativas: de 86 millones de euros en Eslovenia y 101 millones de euros en Austria, a 7,8 millones de euros en España y 8,6 de euros millones en Italia. También hay diferencias per cápita. El sector residencial lidera con cerca de 22 mil millones de euros (56 %) de financiación; el sector público sigue con casi 14 mil millones de euros (34 %). En la mayoría de los casos, se trata de una renovación de profundidad media, con un ahorro de energía primaria de al menos el 30 %. 

La presentación de Adrian también nos dio la oportunidad de discutir los puntos fuertes y débiles de los planes específicos de cada país.   

En el segundo día del seminario, diferentes ponentes de Francia, Bélgica y Polonia nos dieron ejemplos concretos de lo que se ha hecho sobre el terreno en sus respectivos países para fortalecer el diálogo social y entablar relaciones con los políticos. Los ponentes destacaron la solidez de los convenios colectivos y el diálogo social, y también hablaron de los desafíos del sector de la construcción en lo que respecta a los trabajadores desplazados y el dumping social, así como el aspecto de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. También se mencionó que las obras públicas tienen un importante papel de influencia que desempeñar.  

Las empresas de construcción varían mucho tanto en cuanto a su tamaño como al tipo de proyectos en los que se especializan. Las grandes empresas a menudo se centran en edificios comerciales y proyectos a gran escala, y las pequeñas empresas en renovaciones residenciales individuales.

Tom Deleu, secretario general de la EFBWW y Domenico Campogrande, director general de la FIEC debatieron en una mesa redonda. Su debate se caracterizó por una posición similar sobre oportunidades y desafíos, así como por el compromiso de promover el diálogo social en el sector de la construcción. 

En sus observaciones finales, Pierre Cuppens, secretario general de ACV-CSC BIE, concluyó que los sindicatos europeos de la construcción apoyan plenamente los objetivos establecidos en el Acuerdo Verde Europeo y acogen con satisfacción las ambiciones europeas de lograr la neutralidad climática para 2050. Sin embargo, destacó que la construcción de una Europa «más verde» crea muchas oportunidades, pero también muchos desafíos para las industrias de la construcción, la madera, el mobiliario, la silvicultura y los materiales de construcción. Ningún trabajador debe quedar rezagado y se debe garantizar que todos los trabajadores y ciudadanos tengan derecho a salarios decentes, condiciones de trabajo adecuadas y una protección social adecuada. En conclusión, ningún acuerdo verde sin diálogo social y participación.