EZA MAGAZINE
EZA PODCAST

Nuevas realidades en el mundo del trabajo: transformación de los riesgos y de las necesidades sociales

Del 26 al 27 de mayo de 2017 se celebró en Vilnius (Lituania) una conferencia internacional con el título “Nuevas realidades en el mundo del trabajo: transformación de los riesgos y de las necesidades sociales” organizado por la Federación Lituana de Trabajadores (LDF) con el apoyo de EZA y de la Unión Europea.

En la conferencia participaron más de 50 líderes de organizaciones sindicales y de trabajadores procedentes de Bélgica, Portugal, España, Letonia, Estonia, Polonia, Irlanda, Rumanía, Chipre, Eslovaquia, Serbia y Lituania.

J. Švedienė, Vicepresidenta de EZA, Secretaria General de LDF, dio la bienvenida a los participantes en el seminario en nombre de EZA. Presentó la organización de EZA, mostró los últimos desarrollos e información actualizada sobre sus actividades, y, finalmente, presentó los objetivos del seminario. El objetivo de la conferencia es discutir la situación cambiante en el mercado laboral teniendo en cuenta los riesgos y necesidades sociales.

Objetivos:

  • Incrementar la concienciación de los sindicalistas sobre el Pilar Europeo de los Derechos Sociales;
  • Identificar fuerzas clave en la configuración del mundo laboral;
  • Examinar las nuevas tendencias de empleo y los nuevos ámbitos laborales;
  • Debatir la edad adecuada para trabajar;
  • Analizar la situación demográfica y su influencia sobre el mercado laboral y el sistema de seguridad social;
  • Compartir las mejores prácticas de los diferentes países europeos;
  • Recopilar y difundir los resultados del seminario a las principales instituciones.

La primera parte del seminario se dedicó a hablar sobre las nuevas tecnologías y los principales cambios en el mercado laboral. El impacto de la tecnología digital no está predeterminado. Continuará cambiando nuestra sociedad y economía, aunque estos cambios se realizarán esencialmente en la forma en la que los ciudadanos, empresas y autoridades públicas europeas decidan usarla.

Maarten Hermans, investigador de HIVA realizó la primera presentación con el título “Participación representativa de trabajadores y procesos de innovación a nivel de puesto de trabajo. Un análisis cualitativo transnacional de prácticas sindicales”. Su presentación se concentró en estas preguntas principales: ¿De qué forma pueden contribuir los sindicatos a los procesos de innovación: ¿Por qué están intentando hacer esto los sindicatos? ¿Pueden hacer esto los sindicatos? ¿Qué ayuda/impide que los sindicatos hagan esto? ¿Cuáles son las oportunidades y escollos para los sindicatos? El ponente subrayó que la innovación en el puesto de trabajo se refiere a prácticas que permiten a los trabajadores participan en el cambio organizativo como para mejorar la calidad de su vida laboral y su rendimiento organizativo. Los sindicatos en los sectores industriales están adoptando con precaución estrategias de “innovación el puesto de trabajo” y de “innovación gestionada por trabajadores”. Esto implica abordar temas que tradicionalmente se consideran prerrogativa de directivos, incorporando formas de implicación de trabajadores que son menos familiares o incluso están en conflicto con las estructuras sindicales, y adoptan o regestionan conceptos y discursos tales como “prácticas laborales de alto rendimiento”, “implicación de trabajadores”, y “producción ajustada”. Los principales resultados de la presentación fueron:

  • Búsqueda sindical del papel en los procesos de innovación (en el puesto de trabajo), parte de la tendencia hacia el “corporativismo competitivo”;
  • Los sindicatos pueden tener un impacto positivo sobre los procesos de innovación a nivel de organización;
  • El éxito depende de características institucionales;
  • Estrategia de innovación (WP) para potenciales y escollos para sindicatos.

El segundo ponente, Marius Vaščega, Funcionario de Gobernanza Económica en la Representación de la Comisión Europea en Lituania, realizó una presentación sobre el tema “El mundo cambiante del trabajo y los desafíos sociales. ¿La reacción de la Unión Europea?” Europa se enfrenta a enormes desafíos en la reducción de la desigualdad y la exclusión social. 80 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y 14 millones de jóvenes no cuentan con educación, empleo ni formación.

La naturaleza del trabajo y las formas en las que se desarrolla han cambiado muchas veces a lo largo de la historia de la humanidad. En cualquier caso, el ritmo de cambios se ha incrementado significativamente, sobre todo debido a las tecnologías digitales. Muchos de los puestos de trabajo actuales y la mayoría de las habilidades buscadas no existían hace una década, mientras que los trabajos rutinarios son susceptibles de ser automatizados.

La polarización y el desplazamiento de puestos de trabajo se ha intensificado en las economías avanzadas. Al mismo tiempo, las innovaciones tecnológicas ofrecen oportunidades nuevas y flexibles que a menudo incluyen aquellas tradicionales en los márgenes de los mercados laborales. Los dirigentes políticos tienen que actuar entre estas dos tendencias: preservar el núcleo de la economía social de mercado al tiempo que están abiertos a la innovación y al cambio basado en tecnología que impacta por igual en las organizaciones y en las personas.

Las políticas públicas bien elaboradas necesitan seguir los cambios en el mundo laboral, utilizando datos y tecnologías digitales para comprender mejor las tendencias cambiantes y ofrecer más apoyo orientado a los individuos. Las políticas activas del mercado laboral bucarán reforzar las potenciales repercusiones y adaptarse a nuevas realidades. Por ejemplo, facilitarán la transición desde el empleo por cuenta ajena al empleo por cuenta propia y al revés, buscando maneras para ofrecer más seguridad para estimular económicamente a los trabajadores, o para realizar esfuerzos mayores para ofrecer habilidades personalizadas y formaciones que maximicen el potencial del empleo.

El ponente subrayó las perspectivas futuras para la dimensión social, Presentó el Pilar Europeo para los Derechos Sociales.

Irene Mandl, investigadora de EUROFOUND presentó el estudio “Nuevas formas de empleo” y resultados de la serie de seminarios de la Fundación del último año “El impacto de la digitalización sobre el empleo. Creando agendas nacionales para una mejor implementación de los cambios digitales”. Los desarrollos sociales y económicos, tales como la necesidad de una mayor flexibilidad tanto por parte de empresarios y trabajadores, han provocado la aparición de nuevas formas de empleo a lo largo de Europa. Estas han transformado la tradicional relación personalizada entre empresarios y trabajadores. El ponente explicó que existen nuevas formas de empleo, su relación con la digitalización, el trabajo móvil basado en las TCI, y explicó la importancia de las tecnologías digitales en el puesto de trabajo. Las principales conclusiones fueron:

  • La heterogeneidad de las nuevas formas de empleo identificadas sugiere que las discusiones generales o las recomendaciones de políticas para “nuevas formas de empleo” son poco útiles. Son necesarios enfoques más específicos o a la medida, y estos se deberían basar en una comprensión conjunta de cuáles son las formas individuales de empleo y el intercambio nacional y transnacional de información y experiencia:
  • Para incrementar el uso de nuevas formas de empleo que han demostrado tener efectos positivos sobre las condiciones laborales y el mercado laboral: el intercambio de trabajadores, la gestión provisional y el intercambio de puestos de trabajo, son pasos que se necesitan dar para incrementar la concienciación entre empresarios y trabajadores;
  • El reciente estudio muestra que es necesario un equilibrio entre la protección de los trabajadores y la necesidad de hacer que estas formas nuevas sean fáciles de utilizar por parte de los empresarios. Esto se podría lograr a través de la legislación o de acuerdos colectivos.

La segunda parte del seminario se dedicó a hablar sobre las formas atípicas de empleo y su papel en el mercado laboral.

El Prof. dr. (HP) Boguslavas Gruževskis, Director del Centro Lituano de Investigación Social, presentó “Formas atípicas de empleo en Lituania. Su impacto sobre el mercado laboral y los trabajadores”. El ponente subrayó que la tecnología de la información está cambiando el concepto de empleo:

  •  Los puestos de trabajo pierden un área específica y localizada, la forma local de (teletrabajo);
  •  Es más probable que las jornadas laborales se combinen con las necesidades individuales y puedan incluir 24 horas independientemente de la regulación formal;
  •  El trabajo colectivo es posible para trabajadores en puntos geográficos diferentes.

El ponente analizó los tipos de formas atípicas de empleo y su difusión en Lituania en el contexto de la Unión Europea. Se hizo especial énfasis sobre la seguridad de los trabajadores atípicos en el mercado laboral. El análisis reveló que, pese a ciertas ventajas del empleo atípico, los trabajadores atípicos están menos seguros en el mercado laboral que los trabajadores con un empleo ordinario. La inseguridad está determinada por estrés más frecuente debido a situaciones relacionadas con el trabajo, una visibilidad reducida en relación con el nivel futuro de ingresos y las perspectivas de carrera. El análisis de los datos estadísticos reveló que el autoempleo y el trabajo a tiempo parcial son las formas atípicas de empleo más predominantes en Lituania. También se debería mencionar de forma especial dos formas de empleo: el autoempleo y el trabajo con agencias de trabajo temporal, que han crecido en Lituania sobre todo durante los últimos años. De acuerdo con el ponente, las formas atípicas de empleo contribuyen de forma efectiva al desarrollo económico y social, en caso de que aseguren unos ingresos adecuados y no limiten las oportunidades de carrera. Si no hay ningún representante de los intereses de los trabajadores en la empresa, las formas atípicas de empleo pueden convertirse en una economía sumergida de la herramienta de explotación de trabajadores. Todas las formas de empleo deben asegurar unas condiciones de trabajo y salariales dignas.

Inga Liubertė, Directora del Departamento de Mercado Laboral y Empleo en la Oficina de Trabajo Lituana, presentó “Análisis de las personas escasamente integradas en el mercado laboral. Medidas para incrementar el empleo”.

La ponente presentó el retrato de las personas escasamente integradas y las principales estadísticas en relación con el empleo y el desempleo de dichas personas. Tal y como subrayó la ponente, las razones para determinar las oportunidades de empleo limitadas para personas escasamente integradas son: Los empresarios a menudo tienen una actitud negativa hacia dichas personas; no existen muchos trabajos que ofrezcan jornadas flexibles o trabajos a tiempo parcial (importante para los discapacitados, para madres con niños jóvenes); la intensa competitividad entre personas que buscan trabajos no cualificados; no hay habilidades sociales, baja autoestima; baja motivación, el sistema de beneficios sociales no les alienta a trabajar; opciones limitadas de transporte. Inga Liubertė también presentó los proyectos más importantes que se implementan y que ayudan a las personas escasamente integradas a entrar y permanecer en el mercado laboral.

La tercera parte del seminario “Presiones demográficas crecientes sobre el crecimiento económico” se dedicó al análisis de la situación demográfica en Lituania, consecuencias de la emigración sobre el mercado laboral y la economía del país. Durante esta sesión se analizó el empleo de las personas mayores.

Rūta Brazienė, investigadora del Centro Lituano de Investigación Social, presentó el tema “Tendencias en Lituania del empleo de personas mayores. Los resultados del estudio científico”. La ponente centró su presentación en las tendencias demográficas en Lituania y en Europa, las tendencias de empleo en Lituania y en UE y los problemas y oportunidades de los trabajadores mayores en el mercado laboral.

Las condiciones del mercado laboral de los trabajadores mayores siguen siendo algo favorables en relación con los estándares internacionales. La tasa de desempleo de los trabajadores mayores (con edades de 55-64) fue del 8,8 por ciento durante el primer trimestre de 2015 (solo 1,4% superior a la media en la UE-28). De forma similar, pese a que la incidencia del desempleo a largo plazo entre los trabajadores mayores es bastante elevada, un 52,7 por ciento sigue casi 10 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE-28. Lo que es más importante, la tasa de participación de los trabajadores mayores es considerablemente superior a la media de la UE-28, alcanzando valores del 64,4 por ciento en el primer trimestre de 2015.

El Instituto realizó el estudio en relación con la integración de las personas mayores en el mercado laboral. Los resultados de este estudio demostraron que los trabajadores mayores están sujetos a menudo al prejuicio y a la discriminación en el puesto de trabajo, sobre todo en relación con la formación y la contratación. Aquí, a menudo se deja de lado a los trabajadores mayores, dando preferencia a los trabajadores jóvenes que se supone que permanecerán durante más tiempo en el trabajo. Las personas mayores casi no pueden encontrar un trabajo, y son discriminados habitualmente debido a su edad. Existen muchos estereotipos sobre los trabajadores mayores. Algunas recomendaciones en relación con esta situación:

  • Reducir los estereotipos de edad;
  • Valorar a las personas mayores, no por su edad, sino por su competencia;
  • Incrementar las oportunidades de reciclaje;
  • Desarrollar formas flexibles de empleo;
  • Iniciar empleo parcial para trabajadores mayores;
  • Alentar el desarrollo de negocios pequeños para personas mayores;
  • Crear mecanismos atractivos para la creación de nuevos puestos de trabajo para personas mayores.

Para mitigar los efectos del envejecimiento, son necesarias políticas para incrementar las tasas de participación de trabajadores mayores y para asegurar que se ofrece una oportunidad a los trabajadores mayores, así como las capacidades para recuperar el empleo y/o permanecer dentro del mercado laboral.

Ako Astma, representante del movimiento de trabajadores en Estonia ETOK y Daniel Markovic, representando a la organización e trabajadores en Eslovaquia NKOS, presentaron la situación en sus países. Presentaron las principales estadísticas en relación con el empleo en sus respectivos países. Subrayaron que existe gran cantidad de personas escasamente integrada en el mercado laboral: jóvenes sin educación básica, refugiados, minorías y personas mayores. Los ponentes ofrecieron información sobre la política del gobierno, trabajo de la ONG en este ámbito.

El Dr. Arūnas Pocius, investigador del Centro Lituano de Investigación Social presentó el tema “Cambios demográficos en el mercado laboral, economías y sistemas de seguridad social”. El ponente presentó varias estadísticas en relación con las tendencias demográficas del país. La emigración de Lituania sigue estando identificada como uno de los problemas nacionales más urgentes, representando problemas demográficos y del mercado laboral, para fomentar la vuelta de migrantes. En su ponencia destacó que Lituania tiene una de las poblaciones con mayor envejecimiento en Europa y se espera que la población en edad laboral se reduzca enormemente, fomentando el incremento de una serie de consecuencias económicas, del mercado laboral y sociales. El país ha experimentado importantes flujos migratorios durante las décadas anteriores. Entre 1990 y 2014, la tasa neta de migración en Lituania ha sido de media más de tres veces superior a la media de la UE-28. En total, más de medio millón de personas han emigrado desde Lituania durante este periodo, representando los jóvenes (de edades de 20-29) cerca de un tercio del total.

El desarrollo socioeconómico y la emigración están interrelacionados y en una relación de causalidad recíproca. Por un lado, los desarrollos socioeconómicos y los problemas económicos están dentro de los principales motivos de emigración. Por otro lado, la emigración, especialmente la emigración masiva, como en el caso de Lituania, influye de forma directa e indirecta en el desarrollo social y económico actual y futuro, y en muchos casos fomenta la emigración futura. La emigración se convierte en una estrategia económica esencial, una fuente principal de ingresos para determinados segmentos de la población.

No es fácil evaluar el impacto económico de la emigración sobre la base de los datos estadísticos habituales. Una simple comparación del desarrollo económico y de los indicadores de emigración a veces revela situaciones paradójicas que plantean más preguntas que respuestas.

Vytautas Salinis, Director del Instituto de Economías Social, presentó “Una familia fuerte, el valor más importante”. El ponente planteó una pregunta, ¿sigue siendo un valor la familia? Parece que la familia se ha convertido en la actualidad en un valor extrañamente distanciado. Por un lado, todo el mundo sabe lo que es. Después de todo, todo el mundo (por lo menos por ahora) tiene una madre, un padre, y generalmente hermanos y hermanas e hijos. Por otro lado, si preguntamos por qué necesitamos una familia, qué papel desempeña dentro de la vida comunitaria humana, ya que transforma cómo se conectan las personas, muy pocas personas son capaces de contestar. Por lo general nadie deja de pensar en ello. Los jóvenes son alejados realmente de la sabiduría y las tradiciones de sus padres y abuelos.

Por otro lado, las relaciones amorosas, el matrimonio y los niños todavía son reconocidos por la mayoría como valores. Su importancia se confirma por un estudio que demuestra que las personas casadas que viven en una familia armonizada son más felices. Por eso, la familia moderna también sigue la escuela de la vida social y espiritual, un ejemplo y un incentivo para reforzar las relaciones psicológicas, promocionar un diálogo intergeneracional en el espíritu del respeto, la justicia y el amor.

Mesa redonda: Apoyo estatal para la familia y los niños: ¿Una práctica en diferentes países? Experiencia de diversos países: Realizaron ponencias participantes de Chipre, Letonia, Estonia, Lituania, Eslovaquia, Portugal, España, Rumanía y Serbia. Los representantes de cada país presentaron brevemente las principales estadísticas sobre la situación económica y social de su país. Se prestó mucha atención a las particularidades de la política familiar a cuál es la política gubernamental en relación con el apoyo a las familias, qué herramientas y técnicas son las más efectivas.

Conclusiones

En Europa, las nuevas formas de empleo se pueden referir a una relación cambiante entre empresario y trabajador; a nuevas formas de organización laboral (en cuanto al tiempo y al lugar de trabajo o al uso de la información moderna y de las tecnologías de la comunicación); o a la combinación de ambas. Estas nuevas formas están motivadas por circunstancias económicas, pero también por un cambio tecnológico y social. Mientras que las nuevas formas de empleo todavía son marginales, se puede asumir que algunas de ellas tienen el potencial de producir un cambio estructural completo sobre el mercado laboral.

Al mismo tiempo, la revolución digital ha generado una oleada de demanda de nuevos puestos de trabajo y categorías laborales que no existían hace una década. Estas incluyen a personas con una tasa elevada de tecnología como a los especialistas en macrodatos (big data), gestores de redes sociales, ingenieros de computación cognitiva, arquitectos del Internet de las Cosas y desarrolladores de cadena de bloques (blockchain).

Teniendo en cuenta los cambios en el puesto de trabajo, la gente tendrá que aprender cada vez más nuevas capacidades para seguir siendo empleables a lo largo de su vida laboral. Será cada vez más probable que cambien de empresario, de puestos de trabajo, de estado de empleo y de profesión durante más veces y a un ritmo superior al que nunca hubo. Además, teniendo en cuenta que la gente vive cada vez más, también tendrán que trabajar más, ya sea por elección o por necesidad. Mientras que algunos tienen herramientas y actitudes para adoptar estos cambios de forma flexible, no todos ellos tienen las capacidades, las competencias y el sistema de apoyo para ser capaces de responder a estos cambios.

Por estos motivos, la formación y la recapacitación serán más importantes a lo largo de la vida laboral de las personas. La formación obtenida antes de la vida profesional deberá ser ampliada de forma habitual. Las transiciones serán cada vez más frecuentes y complejas, en especial en relación con la familia y las responsabilidades familiares, por un lado, y con el empleo y la formación por el otro. Estas deberán ser mejor apoyadas de lo que lo son hoy en día.

RESOLUCIÓN

En la conferencia participaron más de 50 representantes de organizaciones de trabajadores procedentes de España, Portugal, Serbia, Chipre, Eslovaquia, Rumanía, Estonia, Letonia, Polonia, Bélgica, Irlanda y Lituania en la que:

  • Realizaron un resumen sobre el impacto de la digitalización sobre el mercado laboral y los trabajadores;
  • Mantuvieron una discusión sobre los documentos de la Comisión Europea y las iniciativas de los Interlocutores Sociales Europeos;
  • Escucharon las presentaciones realizadas por el representante de la Comisión Europea en Lituania, la Oficina de Empleo, Instituto Lituano de Investigación Social, HIVA de Bélgica, Instituto de Economía Social, Eurofound, así como otras presentaciones realizadas por los participantes en la conferencia;
  • Participaron activamente en las discusiones. 

Los interlocutores sociales reclamaron que las competencias demandas por el Mercado Laboral son completamente diferentes durante estos días. La generación joven cree que es más fácil adquirir las capacidades que se demandan, aunque en el caso de la generación mediana y mayor, las capacidades son insuficientes. Actualmente la importancia de un diálogo social constructivo, las negociaciones y los acuerdos, la responsabilidad, la moral, la solidaridad y la justicia social son los valores más prioritarios.

Los interlocutores sociales decidieron:

  1. Apoyar la iniciativa de la Comisión Europea sobre “Desarrollo del Pilar Social Europeo”.

Ofrecer propuestas a los Gobiernos Nacionales:

  1. Para reconocer que los sistemas fiscales en la mayoría de los países europeos no cumplen con la situación contemporánea socioeconómica y no ofrecen oportunidades para que los ciudadanos cumplan con sus necesidades;
  2. Alentar a los gobiernos nacionales a revisar sus sistemas fiscales y mejorar los mecanismos presupuestarios;
  3. Incrementar las asignaciones del PIB para asegurar la protección social;
  4. Mejorar las oportunidades para que sus empleados equilibren la vida personal y profesional y desarrollar la red de instituciones públicas que ofrecen servicios de guardería;
  5. Centrarse en la reducción de la pobreza infantil y reforzar la situación económica de las familias. Para incrementar los beneficios estatales para niños, para destinar más fondos para instituciones educativas, para ofrecer comida gratuita para los estudiantes necesitados;
  6. Mejorar los sistemas de remuneración laboral;
  7. Eliminar la brecha entre el salario mínimo laboral y el salario medio en el país;
  8. Acercar el coste mínimo de vida a la realidad y relacionarlo con las necesidades más urgentes de los ciudadanos;
  9. Designar más fondos del FSE para desarrollar capacidades de los interlocutores sociales para mejorar el diálogo social; 
  10. Asegurar una mayor implicación de los interlocutores sociales en la toma de decisiones y tener en cuenta sus propuestas.