EZA MAGAZINE
EZA PODCAST

Recuperar la confianza de los trabajadores profundizando en la dimensión social de Europa: recomendaciones para ofrecer un seguimiento al libro blanco sobre el futuro de la Europea social

Entre el 17 y el 18 de octubre de 2019 se celebró un seminario sobre “Recuperar la confianza de los trabajadores profundizando en la dimensión social de Europa: recomendaciones para ofrecer un seguimiento al libro blanco sobre el futuro de la Europea social”, organizado por Beweging.academie con el apoyo de EZA y de la Unión Europea.

En el seminario participaron 30 representantes de organizaciones de trabajadores procedentes de Bélgica, Países Bajos, Portugal, Francia, Alemania, Austria, Rumanía, Italia, Irlanda y Polonia.

La celebración del seminario coincidió con la toma de posesión de la nueva Comisión Von der Leyen y del nuevo Parlamento Europeo elegido. El Comisario de Asuntos Sociales Schmitt subrayó la importancia de la implementación y la supervisión del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Este seminario se celebró en el momento políticamente adecuado con su seguimiento sobre el futuro de una Europa social y al mismo tiempo se centró en la necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos y trabajadores.

Se discutieron los siguientes ámbitos temáticos:

- la profundización de la dimensión social de la Unión Europea

- ¿es la política de la UE lo suficientemente humana?

- recomendaciones para una armonización de los derechos de los ciudadanos

- mesa redonda sobre derechos sociales

- mesa redonda sobre la dimensión social de la UE

- recomendaciones para estándares mínimos en política social

- gobernanza social más allá del Libro blanco

- gobernanza social: trayendo de vuelta a los trabajadores

- desafíos para la política social de la UE desde una perspectiva institucional

- mesa redonda sobre gobernanza social de la UE

- recomendaciones para la convergencia social en los resultados sociales

- recomendaciones sobre cómo implementar los aspectos fundamentales del Pilar Europeo de Derechos Sociales

Resultados del seminario

Existe una desconfianza generalizada en las instituciones políticas que genera aversión a la participación política tradicional.

El seminario demostró que existe una relación entre esta desconfianza y la distorsión de los derechos sociales desde los años 80 (la reforma del estado de bienestar) y especialmente desde la crisis económica. La crisis afecta especialmente a los pobres y a los grupos con rentas bajas y genera una gran desconfianza. La globalización (crisis migratoria), la apertura de las fronteras de la UE (dumping social) y la crisis climática han empeorado la (sensación de) inseguridad de muchos. Aumenta la desconfianza en las instituciones políticas junto con (la sensación) de inseguridad creciente.

Una de las soluciones para superar la desconfianza es fomentar la democracia deliberativa y participativa. Uno de los principales límites de la mayoría de estos procesos es su incapacidad para incluir a las personas vulnerables y políticamente menos activas en el proceso de deliberación, debido a los numerosos costes, es decir, a los límites materiales y simbólicos que impiden la participación efectiva en los procesos de deliberación. Creemos que esta selectividad es una fuente de exclusión que a su vez puede producir desconfianza, polarización, populismo, etc.

Por ello, la desconfianza se produce cuando las personas se sienten excluidas del gobierno o excluidas a través del mismo. Sintiendo que no tienen voz (para tener una voz y ser realmente escuchados) para realizar su vida, se alejan de la sociedad. La confianza en la democracia se reduce cuando la cultura participativa en instituciones como centros sociales, escuelas, lugares de trabajo, etc., es limitada o inexistente (no hay elección en las políticas de activación) o incluso en declive (diálogo social restringido), o instrumentalizada (seudoparticipación para materializar otros objetivos).

Así, la desconfianza provoca la no participación o a la aversión a las instituciones políticas y democráticas tradicionales. La aversión a la participación política tradicional puede culminar en el populismo, el nacionalismo extremo y el desplazamiento de la sociedad (la creciente tendencia a votar en blanco o a no votar son un síntoma de este desplazamiento).

La desconfianza genera gente política y socialmente alienada. Este grupo se puede circunscribir a personas que sienten que no tienen voz. De los seminarios anteriores podemos concluir que las personas que viven en la pobreza o cerca de ella encuentran muchas barreras para participar o levantar su voz. Nos referimos a ellas como Personas Políticamente Alienadas (PPA).

Por tanto, el restablecimiento de la confianza necesita al mismo tiempo una inversión en las personas (restablecimiento del sistema de bienestar) y un restablecimiento de la relación entre las instituciones democráticas y las personas políticamente alienadas. Nuestro seminario hace un balance de estos dos aspectos del restablecimiento. Damos importancia a las (pre)condiciones sociales y económicas para la participación.

Conclusión, resoluciones y demandas

El Pilar Europeo de Derechos Sociales (PEDS) ha suscitado enormes esperanzas en una Europa más humana y democrática después de un período de dura austeridad dictada por las políticas económicas neoliberales. No obstante, el actual margen de maniobra para la aplicación del PEDS es bastante reducido: las limitadas competencias legislativas en el ámbito social, un presupuesto muy limitado de la UE, la divergencia entre los contextos y políticas nacionales y una multiplicidad de objetivos contrapuestos constituyen obstáculos importantes. Por consiguiente, es importante: a) ampliar los márgenes presupuestarios y b) integrar los principios del Pilar Social en cada uno de los componentes de la agenda política europea: en particular, la Estrategia Europa 2020, la dimensión social de la UEM y el programa de desarrollo sostenible para la próxima década. Al mismo tiempo, el Pilar Social necesita ser enmarcado de manera SMART (eSpecífica, Medible, Alcanzable, Realista y oporTuna). En el presente documento se ofrece un conjunto de recomendaciones a tal efecto. Al margen de las cuestiones legislativas, se centra en la integración del PEDS en las estrategias a largo plazo de la UE, así como en los procesos e instrumentos políticos clave como el Semestre Europeo, los marcadores, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y la cláusula social horizontal. Las principales recomendaciones se pueden resumir de la siguiente forma:

•          Integración del PEDS en la Estrategia Europa 2020 con indicadores principales apropiados, revisiones por parte de homólogos de las buenas prácticas, referencias y seguimiento de los progresos;

•          Ampliación de la dimensión social de la Unión Monetaria Europea, mediante la introducción de un «procedimiento de desequilibrio social excesivo», desencadenado por un mecanismo de alerta específico y que da lugar a un mecanismo de estabilización social adecuado, similar al procedimiento de desequilibrio macroeconómico y monetario; ampliación del marcador social y refuerzo de la responsabilidad democrática de la UEM;

•          Integración del PEDS en el «proceso del Semestre Económico y Social Europeo»: traducción en recomendaciones específicas para cada país para la convergencia social ascendente; evaluación de los progresos basados en el «Estudio anual sobre el desarrollo sostenible», el «Informe conjunto sobre el empleo y el desarrollo social» y los programas nacionales de reforma; introducción de mecanismos de rendición de cuentas y sanciones por incumplimiento de las normas sociales mínimas;

•          Integración de los principios del PEDS en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y su operacionalización a través de los SDG sociales;

•          Establecimiento de un proceso participativo en la vigilancia de los SDG a nivel de la UE, una plataforma de múltiples interesados de la UE con una fuerte participación de la sociedad civil junto con los interlocutores sociales;

•          Una aplicación más sistemática y «mordaz» de la cláusula social horizontal: ampliación de la cobertura de la evaluación (participativa) del impacto social de las medidas políticas; introducción a nivel de la UE y de los Estados miembro de cláusulas legales de no regresión en relación con los derechos humanos;

•          Desarrollo de instrumentos financieros y presupuestarios adecuados y justos para el gasto social: mejora del presupuesto de la UE y, en particular, de los Fondos Estructurales y de Inversión; utilización proactiva del Fondo Europeo de Inversión Estratégica para proyectos de inversión social; condicionamiento del acceso a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos al cumplimiento de las normas sociales mínimas; aplicación flexible del Pacto de Estabilidad y Crecimiento mediante una «regla de oro» para la inversión social; introducción de mecanismos de estabilización social financiados a nivel de la UE (por ejemplo, mediante un sistema de reaseguro de desempleo de la UE); armonización fiscal mediante el restablecimiento de un impuesto progresivo sobre la renta de las personas físicas en todos los países de la UE, con tipos mínimos y máximos acordados; tipos mínimos para los impuestos de sociedades y establecimiento de una base común del impuesto de sociedades.