EZA MAGAZINE
EZA PODCAST

El pilar europeo de derechos sociales: ¿cómo fomentar la implementación de los derechos sociales y convertir el pilar en algo más "concreto" para los agentes sociales?

Los días 17 y 18 de mayo de 2018 tuvo lugar en Turín, Italia, un seminario sobre “El pilar europeo de derechos sociales: ¿cómo fomentar la implementación de los derechos sociales y convertir el pilar en algo más "concreto" para los agentes sociales?”, organizado por Beweging.academie con el apoyo de EZA y de la Unión Europea. El seminario formó parte de la coordinación de proyectos de EZA sobre el “Pilar Europeo de Derechos Sociales”.

Participaron en el seminario 23 representantes de organizaciones de trabajadores de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Austria, Países Bajos, Grecia, Portugal, Francia, Italia, Irlanda y Polonia.

¿Cuál fue el aspecto más importante del seminario? ¿Por qué era importante el seminario en este momento?

Hay que desarrollar vías para la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales establecido en marzo de 2017. Por lo tanto, la Comisión Juncker todavía tiene mucho trabajo por hacer en el último año de su mandato para lograr su ambición de una Europa social. Ya se han adoptado medidas «duras» en el ámbito de la Europa social, como el paquete de movilidad laboral y la revisión de la Directiva sobre el desplazamiento de trabajadores. El Comisario Thyssen declaró en el Día Internacional del Trabajo: «El Pilar Europeo de Derechos Sociales es un conjunto de 20 principios y derechos que dan a los ciudadanos la oportunidad de tener acceso a la educación, la formación y el aprendizaje permanente, a unas buenas condiciones de trabajo y a unos sistemas de bienestar eficaces. Ha llegado el momento de que esos principios y derechos se hagan realidad».

El seminario tenía por objeto, en primer lugar, analizar las implicaciones jurídicas y los requisitos previos del Pilar desde la perspectiva de los derechos humanos con el fin de hacer realidad esos derechos. En segundo lugar, el seminario tenía como objetivo enmarcar las implementaciones de los derechos sociales; la noción de «ciudadanía social» se utilizó como concepto central en diferentes discursos. En tercer lugar, durante la última mañana tuvo lugar un primer ejercicio en el que los derechos humanos son más importantes en los diferentes Estados miembros representados en el seminario.

Se discutieron los siguientes campos temáticos:

  • Reforzar los derechos sociales y la ciudadanía de la UE: ámbito de aplicación y objetivos.
  • Deconstrucción de la ciudadanía social.
  • Codiseño de los derechos sociales con los ciudadanos: la Metodología de Acción Participativa en Derechos Humanos.
  • Reembolso de los derechos sociales fundamentales: de las necesidades a los derechos sociales.
  • El Pilar Europeo de los Derechos Sociales y la constelación institucional de Europa: oportunidades y limitaciones.
  • Modelos sociales europeos y ciudadanía: un enfoque cuantitativo.
  • El Pilar Europeo de los Derechos Sociales: análisis de la situación actual.

Resultados del seminario

Es vital para su aplicación que el Pilar Europeo de los Derechos Sociales esté vinculado al concepto de ciudadanía. Definimos a un ciudadano como miembro de una comunidad política y, por lo tanto, goza de los derechos y deberes que conlleva su pertenencia a ella. La membresía comprende 3 dimensiones principales. En primer lugar, un estatuto jurídico que abarque los derechos civiles, políticos y sociales, y que permita a una persona actuar libremente de acuerdo con la ley y en condiciones de exigir la protección de la ley. En segundo lugar, una persona tiene derecho a ser «un agente político», que es «una persona que participa activamente en las instituciones políticas de una sociedad». Finalmente, la ciudadanía implica la adhesión a una comunidad relacionada con la identidad y la pertenencia, que se relaciona con la cohesión social y el fortalecimiento de la comunidad. Cuando se aplica correctamente, esta comprensión de la ciudadanía puede ser un instrumento muy bueno contra el populismo y el extremismo.  Sin embargo, esta comprensión de la ciudadanía también es objeto de críticas. En primer lugar: ¿es condición previa necesaria una separación clara entre la esfera privada y la pública? ¿O, por el contrario, hay que evitar la separación de ambas? El modelo republicano nos dice que la esfera privada está subordinada a la política, que en algunos modelos republicanos las mujeres están excluidas de la esfera pública/política y que las desigualdades no importan en la esfera privada. El modelo liberal responde que lo privado está protegido, los ciudadanos persiguen su concepción del bien en la esfera privada y, en consecuencia, se ignoran los desequilibrios de poder en la esfera «privada». Tradicionalmente, ambos modelos no conciben a las personas en sus circunstancias económicas, culturales y sociales. Por eso, hemos echado un vistazo a otros modelos que promueven una ciudadanía «diferenciada». Anteponen otros elementos de los derechos sociales: por ejemplo, «¿la igualdad de derechos promueve realmente la igualdad? (género, raza, pobreza), ¿existe un «reconocimiento de las diferencias de género, raza, clase, cultura, idioma, etc.?», ¿hay espacio para los 'derechos de las minorías, cuando esté justificado? Estos enfoques suponen el principio de que la igualdad implica un trato diferenciado y busca respuestas sobre cómo «ciudadanos diferenciados» pueden tener una práctica política común y objetivos compartidos.

Un tercer rango de modelos promueve la importancia de la educación y la razonabilidad pública, y acentúa las cuestiones de la condición jurídica, la acción política o la identidad, y se pregunta si el objetivo es una protección suficiente, la acción política o la formación de la identidad. Las preguntas que los participantes han planteado en reacción con este tercer rango de modelos es si aspiramos a una igualdad estricta en (algunas de) estas dimensiones y qué significa entonces una igualdad estricta. Y ¿qué factores fomentan o impiden realmente la ciudadanía? ¿Importa la igualdad? ¿Cuál es el papel de las desventajas o las cuestiones de distribución? ¿Qué tipo de (des)igualdad en las instituciones, culturas, marco económico afecta a la ciudadanía?

Cuestiones de aplicación que deben tratarse en el marco del EPSR

Al principio, ¿descubrimos alguna laguna, es decir, la falta de derechos, beneficios o servicios? A continuación, cómo manejamos la adecuación de las prestaciones y los servicios en un contexto de austeridad. Necesitamos evaluar las prestaciones y los servicios respecto a su cuantía, duración y condiciones (para tener derecho y para mantener los derechos a las prestaciones o los presupuestos). Estas medidas deben ser evaluadas tanto por las personas vulnerables como por los cuidadores. Después de esto, se puede hacer una distinción entre principios y derechos sociales que evocan gastos pasivos o activos en nombre del Estado. Esto nos da la siguiente división de derechos sociales. Derechos sociales que tienen que ver con el acceso (desde la disponibilidad real hasta el uso), la no conciencia o el desconocimiento, la no proposición, la no demanda (cuestión del derecho). Los participantes hicieron hincapié en que se deben considerar los siguientes elementos: ¿quién es responsable de proporcionar los beneficios y servicios resultantes de los derechos sociales? Por lo tanto, se hizo una distinción entre responsabilidad individual (empresarios autónomos, bienestar basado en activos) y empleabilidad integrada (participación colectiva: políticas públicas, empresas, etc.). Otra cuestión es el acceso real a una pluralidad de recursos para el bienestar, la agencia y la voz (frente al estado de bienestar keynesiano y su enfoque en la desmercantilización y el bienestar; frente al estado de inversión social y su enfoque en la activación y la remercantilización). Nuestro enfoque del pilar europeo de los derechos sociales, basado en la ciudadanía, requiere ir más allá de la protección social en un sentido estricto. Además, los participantes acordaron que la producción de indicadores estadísticos y de resultados sobre políticas sociales y de empleo debe diseñarse en consecuencia.

Conclusión, resoluciones y demandas

La ciudadanía social es el cumplimiento de los derechos políticos, económicos y sociales de todos los ciudadanos y habitantes. Sin embargo, se ha abierto un abismo entre el compromiso formal de la UE y sus Estados miembros con los derechos sociales y la realidad para muchas personas en toda Europa. Desde el aumento de la desigualdad económica, la pobreza, los bajos salarios, el empleo precario, la privación, la exclusión social, el déficit democrático, la crisis de asequibilidad y exclusión de la vivienda, el acceso desigual a la atención de la salud y la creciente riqueza de la cúpula, la ciudadanía social es un derecho exclusivo disponible para una minoría de la élite y unos ingresos más altos y ricos, mientras que la mayoría está cada vez más excluida.

La transformación del capitalismo en su variante financiada neoliberal ha sido la mayor fuerza que ha socavado la ciudadanía social con la financiarización de todos los aspectos de la vida de las personas, desde el trabajo hasta el cuidado y la vivienda, convertida en una mercancía financiada que expone a los ciudadanos a la violencia social del mercado. La comercialización y privatización del Estado del bienestar ha desempeñado un papel importante en este sentido. Paralelamente, las instituciones de la sociedad civil (sindicatos, movimientos sociales, grupos comunitarios, ONG y partidos de izquierda socialdemócratas) se han visto socavadas y rechazadas, lo que ha empoderado a los ciudadanos, en particular a los trabajadores y a los grupos excluidos.

Esto explica las condiciones de la postdemocracia y el ascenso del populismo de derecha. Por el contrario, hay algunas pruebas de que en los movimientos ciudadanos emergentes (e incluso en algunas formas de populismo de izquierda) existe una demanda progresiva de ciudadanía social en términos de los derechos que se están organizando a nivel nacional y de la UE, por ejemplo, el derecho al agua a nivel de la UE y estatal, el derecho a la vivienda, el derecho a la participación democrática, los derechos de los trabajadores precarios, el derecho a la atención sanitaria, el derecho a vivir en un buen barrio comunitario con una buena vivienda, las instalaciones comunitarias y la seguridad.

El principal reto al que se enfrenta la realización de la ciudadanía social y el pilar europeo de los derechos sociales es, por tanto, ¿quiénes son los actores políticos y sociales que van a ponerlos en práctica? En este momento, los derechos (sociales) siguen estando alejados de la mayoría de la población (desde el punto de vista político, legal, social y geográfico), por lo que se requiere un proceso que pueda involucrar a los ciudadanos en la implementación de los derechos. Dada la entusiasta participación de los ciudadanos en las nuevas formas de movimientos sociales, la participación en estos movimientos parece ser un mecanismo político clave con el que los derechos sociales se convierten en un elemento esencial de la sociedad. La cuestión es cómo los movimientos sociales y la sociedad civil pueden asumir los derechos sociales y garantizar su aplicación a nivel local, nacional y de la UE. Los procesos de empoderamiento, educación, desarrollo de liderazgo, participación, acción, todos son centrales para la Investigación de Acción Participativa basada en los derechos.

Finalmente, los participantes del seminario exploraron la idea de la convergencia ascendente: la convergencia ascendente, en nuestra opinión, es el movimiento conjunto de los países europeos hacia la armonización y la convergencia en torno a los niveles de vida más altos o máximos de los ciudadanos de la UE, en lugar de marchar hacia abajo. En el contexto de la ciudadanía social, se trata de maximizar las normas de derechos humanos en todos los países de la UE en lugar de minimizarlas.