BIE Int., (Bouw-Industrie & Energie International), el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Materiales de Construcción de Serbia y el Sindicato Autónomo de Trabajadores de Mantenimiento Vial de Serbia, organizaron una conferencia titulada «Diálogo social en las empresas multinacionales de materiales de construcción y de la industria de la construcción» los días 11 y 12 de septiembre de 2018 en Belgrado con el apoyo financiero de EZA y la Unión Europea. Esta conferencia formaba parte del proyecto especial de EZA para las organizaciones de trabajadores de los Balcanes Occidentales.
Los participantes de la conferencia fueron los representantes de los sindicatos sectoriales y los delegados sindicales de CRH, Titan Cement, LafargeHolcim, Carmeuse y STRABAG de Rumania, Polonia, Francia, Países Bajos, Bélgica, Croacia y Serbia.
En la puesta en marcha del programa se previó la participación activa a través del trabajo en grupo y las discusiones plenarias.
En la conferencia se debatió el estado del diálogo social en diferentes países y empresas multinacionales, y se presentaron y debatieron diferentes herramientas para organizar y promover un verdadero diálogo social. Se prestó especial atención al caso de LafargeHolcim, que pasó de ser un ejemplo de evaluación comparativa del diálogo social a un mal ejemplo. Con la llegada de un nuevo director general, la empresa rompió su promesa de firmar un acuerdo marco global y comprometerse con un diálogo social real y genuino en Europa. Esto ha producido una gran conmoción en los sindicatos involucrados en LafargeHolcim. CRH es otra empresa multinacional que desafía los requisitos legales mínimos para el diálogo social.
Se adoptaron las siguientes conclusiones:
- El diálogo social tiene lugar en un contexto político y socioeconómico específico.
En diferentes regiones de Europa pueden verse diferentes modelos de diálogo social. Estos modelos han sido moldeados a través de largos años de historia social. Es importante que el diálogo social pueda aportar lo que se espera de él: «debería servir para los trabajadores y las empresas».
Para los trabajadores esto significa una participación justa en la riqueza creada en la sociedad y en la empresa, y se puede apreciar que esto no siempre es el caso en algunos países de Europa Central y del Este y de los Balcanes Occidentales. El crecimiento, a veces espectacular, del PIB desde su adhesión a la UE no se ha «filtrado» de manera uniforme a todos los estratos de la sociedad. Las instituciones de redistribución parecen rotas. Se han expuesto muchos ejemplos de los obstáculos jurídicos existentes para organizar eficazmente un auténtico diálogo social a nivel nacional, sectorial o empresarial.
Además de las limitaciones legales, muy a menudo también se da la ausencia de interlocutores sociales representativos.
Las limitaciones y los problemas que se observan en los diferentes modelos de diálogo social también son evidentes en el seno de las organizaciones sindicales. En la mayoría de los casos, los sindicatos están muy descentralizados y el centro de atención de la organización se encuentra en los sindicatos de las empresas. Las federaciones sectoriales son muy débiles desde el punto de vista financiero y político.
- Junto con la Federación Europea de Empleadores (FIEC), EFBWW pondrá en marcha un proyecto de capacitación para los interlocutores sociales de Europa Central y del Este. El proyecto ha sido aprobado por la Comisión Europea y tiene una duración de 2 años. EFBWW invita a los participantes de esta conferencia a formar parte del grupo directivo.
- Existen diferentes modelos de diálogo social, que deben ser adecuados para su finalidad. Es decir, cumplen con la promesa de más justicia social y de dar a los trabajadores una participación justa en la prosperidad que se crea.
- Para promover el diálogo social a nivel empresarial, sectorial y nacional se necesita un sólido marco jurídico y organizativo.
- Un marco político que promueva un auténtico diálogo social y unos interlocutores sociales sectoriales fuertes y representativos son condición previa para el desarrollo de unas relaciones laborales y un diálogo social sostenibles. Los participantes expresaron su disposición a seguir promoviendo el diálogo social a todos los niveles, desde el empresarial, pasando por el sectorial, hasta el nacional.
- Es necesario un marco legal que promueva un verdadero diálogo social. En este sentido, los participantes en la conferencia condenan los continuos ataques neoliberales contra los sindicatos y las instituciones de diálogo social, especialmente, pero no solo, en Europa Central y del Este, así como en los Balcanes.
- Las políticas de la «Troika» tras la crisis financiera de 2008 tuvieron un efecto desastroso en las instituciones de diálogo social. Estas políticas deberían revertirse.
- Los fondos estructurales de la UE para los Estados miembros de Europa Central y del Este también deberían tener en cuenta los criterios de justicia social.
- La corrupción generalizada conduce a la ausencia de un «estado de derecho». La lucha contra la corrupción debe ser una prioridad política.
- Estas conferencias ayudan a reunirse regularmente. Esto, a su vez, ayuda a crear y desarrollar aún más las redes sindicales dentro de las empresas multinacionales consideradas como objetivo.
- STRABAG, CRH y LafargeHolcim son empresas objetivo.
- Estas conferencias ofrecen la oportunidad de crear y desarrollar aún más las redes sindicales dentro de estas y otras empresas.
- Es necesario mantener la comunicación entre 2 conferencias. Esto es responsabilidad de los sindicatos que participan y de cada uno de los participantes.
- Un representante serbio participó activamente en el CEE de STRABAG. Debido a la presión de la dirección, ha terminado en una espiral negativa que han dado como resultado graves problemas de salud. Todos los participantes quieren mostrar su preocupación y solidaridad con su colega serbio. EFBWW propone al sindicato serbio que envíe una carta a la dirección de STRABAG.
- La solidaridad es un principio básico. Es importante invitar también a los representantes sindicales de los países en los que se encuentran las sedes de las empresas multinacionales.
- La UE es la única región del mundo con un marco jurídico claro que obliga a las empresas multinacionales a organizar el diálogo social transnacional, es decir, el Comité de Empresa Europeo.
- Se invita a los participantes de la conferencia a participar activamente en los comités de empresa europeos existentes. Debe prestarse especial atención a la designación o elección de los miembros del CEE. Con demasiada frecuencia, los miembros del CEE no son sindicalistas, no cuentan con el apoyo del sindicato o incluso son «elegidos por la dirección».
- Es de gran importancia que el CEE y todas sus instancias, por ejemplo, el comité seleccionado, puedan ser representativas también a nivel regional. Necesitamos ejemplos positivos y modelos de conducta de Europa Central y del Este en el CEE.
- EFBWW organiza cursos de formación para los representantes de los comités de empresa europeos. Es importante que para los miembros del CEE, EFBWW desempeñe un papel muy importante.
- A la hora de negociar un nuevo acuerdo de CEE, es importante intentar implicar a los sindicatos de los países candidatos, como Serbia. Esto puede lograrse mediante la previsión de puestos de observador en el CEE. Si esto no es posible, se debería buscar la manera de involucrar a estos sindicatos en el trabajo sindical europeo en estas empresas.
- El sector de la construcción y mantenimiento de carreteras es un subsector muy específico con una normativa específica. Los participantes consideran que es prioritario seguir desarrollando la red paneuropea de construcción y mantenimiento de carreteras.
- CRH es una empresa objetivo para la creación de una red sindical.
- Tras la venta de los activos debido a la fusión entre Lafarge y Holcim, CRH se ha convertido en un actor regional y mundial muy importante en el sector de los materiales de construcción. CRH cuenta con un Euroforum desde 1996. El acuerdo fue revisado, sin participación sindical, en 2013. Según la Directiva de 2009, el acuerdo y la práctica del Euroforum están muy por debajo de los requisitos mínimos. Para EFBWW y los participantes en la conferencia es prioritario iniciar negociaciones con la empresa para revisar el acuerdo, estableciendo así los requisitos que deberían permitir una auténtica acción social a nivel europeo.
- En algunos países de la UE y de la región paneuropea, CRH tiene una muy mala reputación en temas sociales. La empresa está bloqueando o socavando activamente el diálogo social y el papel de los sindicatos. Recientemente ha habido graves problemas y conflictos en Ucrania entre el sindicato y la dirección local.
- En otros países, por ejemplo, Serbia, CRH es un buen ejemplo de diálogo social y de convenios colectivos de alta calidad. En muchos casos, los buenos ejemplos de CRH se remontan a prácticas anteriores de Lafarge o de Holcim que ya existían.
- Los participantes acogen con satisfacción los resultados de la conferencia y esperan continuar estos debates y reflexiones sobre una base estructural. No obstante, es necesario aclarar más las metas y los objetivos, a fin de poder responder mejor a las expectativas.
- Se pide a todos los sindicatos participantes que sigan reflexionando sobre esta cuestión y que vuelvan con su posición. Sería preciso centrarse en el intercambio de experiencias, el desarrollo de estrategias conjuntas, la formación y el desarrollo de las capacidades. O una mezcla de estos.
- Es necesario cambiar la «cultura de las reclamaciones» y la afirmación «Europa tiene que ayudarnos»: la mentalidad se convierte en políticas sindicales constructivas y ascendentes que pongan en marcha los puntos fuertes y las competencias de todos y cada uno de nosotros. Es necesaria la profesionalización. No se trata solo de un proceso político, sino también de un proceso cultural.
- Es necesario centrarse más en las «buenas prácticas» y en las prácticas sindicales «basadas en los resultados». Los compañeros de Croacia pueden mostrar buenos resultados en, por ejemplo, STRABAG y Bouygues dentro de su país. Estas buenas prácticas deben ser analizadas más profundamente para determinar los factores de éxito.
- Pero también hay que guiarse por el principio de Tomás de Aquino: «El que no se enfada cuando hay una causa justa para la ira es inmoral. ¿Por qué? Porque la ira mira hacia el bien de la justicia. Y si puedes vivir en medio de la injusticia sin ira, eres inmoral e injusto».
- Los participantes quieren expresar su gratitud a la UE y a EZA, así como a EFBWW, ACV-BIE y CNV Vakmensen, que han hecho posible y apoyado esta conferencia en cuestiones organizativas.